martes, 6 de septiembre de 2011

INTERNET


El Internet es una red informática descentralizada, que para permitir la conexión entre computadoras opera a través de un protocolo de comunicaciones. Para referirnos a ella además se utiliza el término "web"  en inglés, refiriéndose a una "tela de araña" para representar esta red de conexiones. En palabras sencillas, la Internet es un conjunto de computadoras conectadas entre si, compartiendo una determinada cantidad de contenidos; por este motivo es que no se puede responder a la pregunta de donde está la Internet físicamente - está en todas las partes donde exista un ordenador con conectividad a esta red.
Digamos entonces que el Internet es la red de redes, por la cual, millones de computadoras se pueden conectar entre sí. De esta, se puede extraer información a una escala nunca antes vista. También es conocida como la World Wide Web (www, prefijo bastante conocido por los que la navegan, ya que las direcciones o URLs por lo general comienzan utilizándolo), y su estructura actual data de la década de los 90`. Con su aparición, la revolución de la información terminó definitivamente por despegar a escala masiva. Son millones las personas, las cuales por medio de un módem y hoy en día, por medio de la banda ancha, acceden a millones de páginas, que contienen información de la más diversa índole. Existen páginas de carácter personal, educativas, y por supuesto orientadas a los negocios; de hecho, toda empresa lo suficientemente tecnologizada cuenta con una página en Internet.
Con respecto a los protocolos que mencionábamos, no debemos asustarnos, ya que su utilización es completamente transparente para nosotros como usuarios; nuestra computadora se encarga de utilizarlos al emplear nuestro navegador. El protocolo del que hablamos en un comienzo se le conoce como TCP/IP (Transmision control protocol, Internet Protocol), y podemos imaginar de manera simplificada que es el idioma común para que las computadoras conectadas a la red se entiendan.
Por medio de Internet, también podemos desarrollar conversaciones en línea, como los ya famosos chat e IRC (Internet Relay chat). Asimismo, podemos realizar transferencia de archivos , utilizando por supuesto un leguaje común para esto (en este caso el protocolo FTP o File Transfer Protocol) o enviar correos electrónicos (utilizando el protocolo SMTP o Simple Mail Transfer Protocol), los cuales han revolucionado la manera de comunicarse, y han dejado como prácticamente obsoleto el antiguo sistema de correo. Con ellos podemos comunicarnos de manera casi inmediata, con cualquier persona del mundo, independiente de donde se encuentre. De esta manera, muchas empresas, han dejado, incluso, un tanto de lado el teléfono para sus actividades comerciales. Asimismo, es que el correo electrónico es altamente utilizado, dentro de la comunicación interna de las organizaciones estatales o privadas. Desde hace ya bastante tiempo, existe una aplicación asociada e estos correos electrónicos conocida como la mensajería instantánea, mediante la cual se puede mantener una conversación por medio de texto en línea. Las últimas aplicaciones relacionadas con la comunicación, involucran la transmisión de voz, que ha revolucionado además a la industria de la telefonía, con servicios como Skype; los servicios de mensajería instantánea como el de Yahoo!, no se quedan atrás y están ofreciendo un servicio similar. Con el tiempo veremos como el costo de las llamadas de larga distancia disminuye considerablemente al integrar esta tecnología a la red de nuestros hogares.
Con respecto al desarrollo de el Internet, este se remonta a 1973, donde se comenzó a estudiar la factibilidad técnica de desarrollar redes interconectadas, a base de los protocolos TCP y el IP. Fue durante aquel proceso investigativo, que se creo la palabra Internet, para apodar a estas redes. Para saber más sobre los inicios de la Internet, visita nuestro artículo especialmente dedicado a quien invento el Internet, que podrás encontrar en la sección de ciencia y tecnología de nuestro sitio.
Hoy en día, nadie se puede quedar fuera de esta red de redes. Esta está presente en casi todos los hogares del mundo, como en todas las empresas del globo, ya de manera obligatoria. Muchos estudios, trabajos y funciones empresariales, no se conciben sin el Internet. Así de simple. Incluso muchos gobiernos, se han puesto en campaña, para alfabetizar digitalmente a sus ciudadanos. Es que la tecnología y el Internet, ya llegaron y lo han hecho para quedarse y revolucionar de manera constante, nuestra forma de vida.


jueves, 1 de septiembre de 2011

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES



 
En cumplimiento de la Ley Universitaria Nº 23733 la Universidad Privada Sergio Bernales S.A. se organizara y pondrá en marcha para el cumplimiento de las siguientes Fines Específicos:

A) Realizar la investigación al servicio del desarrollo económico de las poblaciones de base, desarrollo económico de las poblaciones de base, que habitan las micro–regiones del área de la influencia de la universidad.

B) Apoyar e impulsar la planificación de desarrollo social económico y cultural de las poblaciones de base, que habitan en las micro-regiones

C) Promover el crecimiento y desarrollo de las exportaciones de los productos regionales utilizando la mayor diversidad de estrategias.

D) Concientizar a la población en el sentido de que la educación es una inversión y fomentar la organización de sus servicios.

E) organizar y brindar atención primaria de la salud a la población de base que reside en las micro-regiones.

F) promover e incrementar el desarrollo jurídico-legal como parte de la cultura y del modo de vida de la población de base que habita en el área de influencia de la universidad.

G) desarrollar la investigación básica y aplicada, a través de líneas perfectamente definidas por acción conjunta de docentes y alumnos que contribuya al descubrimiento y construcción de nuevos conocimientos. esto se traduce en el hecho de:

  a) una universidad para el desarrollo integral del estudiante.
  b) una universidad para el desarrollo de la actividad científica.
  c) una universidad para el trabajo y el cambio social.
  d) una universidad para promover la identidad nacional.
  e) una universidad para la conservación del medio ambiente.
  f) una universidad para la solidaridad.
  g) una universidad para la democracia.
  h) una universidad para la paz.

 

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES




La Universidad Privada Sergio Bernales S.A. nace con el propósito de despertar  el interés de la región, contribuyendo al cambio cultural, social y económico de los pueblos de Cañete, Yauyos y Chincha

Esta área posee un gran potencial en agricultura, ganadería, minería, turismo, etc. y su población cuenta con una relativa
tecnología artesanal.

La población de Cañete, Yauyos y Chincha se encuentra subsumida en trabajos manuales en el campo y una pequeña burocracia de servicios de administración publica.

De las poblaciones jóvenes, unos pocos emigran en busca de una mejoría socio-cultural y económica, originando un proceso migratorio a las urbes como Lima e Ica, sin tener ningún compromiso con sus comunidades de origen. La mayoría se quedan por falta de recursos económicos, generando mayor desocupación, desempleo y frustración que conlleva fácilmente a la drogadicción, delincuencia y otros vicios.

Ante este panorama, un grupo de empresarios, conocedores de esta realidad y problemas, han proyectado la creación de la Universidad Privada Sergio Bernales S.A., la que estará al servicio de las Provincias de Cañete, Yauyos y Chincha, suministrando la ciencia y tecnología moderna tan necesaria para fomentar el desarrollo social, económico y cultural de las nuevas generaciones de jóvenes. Bajo esta óptica, la Universidad debe:

-Desarrollar actividades económicas en los centros poblados, orientados hacia la artesanía y la actividad manufacturera.

-Aprovechar la Geografía de la región y sus micro climas, para preparar y desarrollar el turismo receptivo, toda vez que el Valle de Cañete, sus numerosos centros poblados así como la Provincia de Yauyos constituyen atractivas zonas turísticas. A este respecto debe destacarse las playas (Chilca, Puerto Viejo, Asia, Gallardo), los distritos de Lunahuana, Pacarán, Zúñiga; en los cuales se practicael Canotaje y el conjunto de su orografía agreste y atractiva para quienes disfrutan de la práctica de deportes acrobáticos como el parapente y el ala delta.

-Las localidades de Yauyos, Omas y Huancayo; permiten la practica del turismo de aventura y del ciclismo de montaña; así mismo en sus hermosas lagunas pobladas de truchas se practica con fruición la pesca deportiva.

-La Universidad defenderá la fauna y flora de la región para propiciar el equilibrio de su ecosistema, amenazado por los relaves mineros.

-A través de la Universidad, la región tendrá un gran cambio económico, social y cultural, aprovechando sus riquezas naturales y desarrollando pequeñas empresas agrarias e industriales.

-La Universidad Privada Sergio Bernales S.A. que cuenta con una dotación de un sistema informático y computarizado de última generación, permitirá que los habitantes yauyinos, cañetanos y chinchanos, se incorporen a la dinámica real de la economía nacional e internacional.




miércoles, 31 de agosto de 2011

LA COMPUTADORA COMO MEDIO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


El acceso a redes de información en el ámbito escolar es prometedor, sin embargo no debemos
dejar de lado la preocupación acerca del tipo de información que circula en ellas al momento de
reflexionar sobre las Nuevas Tecnologías.Gracias a Internet8, ha surgido una biblioteca
 mundial «virtual», interconectada y diseminada geográficamente, cuyos documentos 
puede consultar cualquier persona que posea una computadora,
un mecanismo de comunicación (módem) y un teléfono. 
Además, distintos usuarios pueden colaborar a distancia en la creación de documentos
 (para lo que se creó inicialmente la World Wide
Web).
No obstante, si no se dispone de instrumentos de navegación eficaces (mapas y brújulas, por así
decirlo), los docentes y estudiantes se podrían pasar la vida "navegando" por Internet y la World
Wide Web9 en busca de esa información (UNESCO, 1998).
Si bien es importante saber buscar y localizar bancos de información que enriquezcan y apoyen
los procesos de aprendizaje, es necesario replantear las maneras en que los alumnos 
pueden adquirir conocimientos e informaciones sin perder de vista que en toda situación 
didáctica el centro
deberá ser el estudiante. La función del profesor será la de un facilitador que presta asistencia
cuando el estudiante busca conocimientos.
Se trata entonces de nuevos esquemas en donde las tecnologías de información y comunicación
con apoyo de las telecomunicaciones constituyen un instrumento básico del trabajo intelectual cotidiano.
Algunas de las potencialidades de carácter pedagógico del uso de Internet con propósitos formativos son:
* Rompe los límites del salón de clase tradicional.
* Revalora en gran medida el texto escrito y la destreza mental y operativa en los proced  
imientos de la información.
* Convierte a los usuarios en creadores y consumidores de información.
* Desarrolla actividades colaborativas de enseñanza-aprendizaje entre instituciones y con
otros actores externos incluyendo los de carácter internacional, se deben realizar adecua
ciones o cambios metodológicos, sin dejar de lado la evaluación.
* Promueve criterios y genera habilidades para la discriminación de la información encontra
da la cual puede ser muy variada, contradictoria, inadecuada e incluso incomprensible.
* Revalora el papel de los docentes como orientadores y mediadores, actualiza sus destrezas
para trabajar en situaciones en que las desigualdades pueden ser muy notorias.
* Los idiomas presentes en Internet y la preponderancia de la lengua inglesa.
La herramienta utilizada es solo un medio para despertar el interés, mantener la motivación y la
participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

NUEVAS TECNOLOGÍAS 2011


Hablar de Nuevas Tecnologías es referirse a los multimedia, la televisión por cable y satélite, al CDROM, y a los hipertextos donde su materia prima es la información (Cabero, 1996). Para efectos de
esta presentación se consideran nuevas tecnologías6 esencialmente las computadoras y los programas informáticos que permiten el acceso a redes, básicamente porque los avances tecnológicos, han dado a la computadora un protagonismo como instrumento pedagógico ya que permite
el acceso a grandes cantidades de información.
Son crecientes las investigaciones relacionadas con las redes de comunicación y el correo electró-
nico. Llama especial atención el énfasis existente en el estudio de la interactividad7 (particularmente desde entornos educativos), referida a distintos fines, paquetes y formatos de aprendizaje.
En este sentido, una de las clasificaciones más útiles que ha surgido para poder estudiar a los medios se refiere a las posibilidades de interacción o "réplica" que presentan. Así, se habla de medios de "una vía" y medios de "dos vías" (Bates, 1995), para diferenciar aquellos que operan bajo
un esquema técnico y comunicacional basado en el flujo de información del emisor al receptor,
pero no a la inversa, y aquellos que permiten esa reversibidad (Morales, 1999).La interactividad permite el desarrollo de procesos de comunicación e intercambio entre los sujetos rompiendo barreras temporales y espaciales, por tanto, el medio está jugando un papel socializador.
Es entonces que en los sistemas educativos las computadoras desempeñan principalmente tres
funciones: la función tradicional de instrumento para que los alumnos adquieran un nivel mínimo
de conocimientos informáticos; la de apoyar y complementar contenidos curriculares; y, la de medio de interacción entre profesores y alumnos, entre los mismos alumnos y entre los propios profesores. 
La incorporación de medios por consiguiente, obliga a los usuarios a tener una alfabetización tecnológica (Beynon y MacKay, 1993) lo cual se logra teniendo acceso a lecturas e ideas relacionadas
con el uso de la tecnología; adquiriendo un marco de referencia tecnológico amplio que le permita saber por qué está haciendo lo que hace y por qué no hace otras cosas. Es importante que el
estudiante y el docente se sientan seguros en su habilidad para apropiarse de la tecnología. Es recomendable que cuando sea posible, reflexionen acerca de su propia experiencia tecnológica, para no caer en la copia de modelos de implementación ajenos.
La alfabetización tecnológica no puede dejar de lado aspectos como el lenguaje, el aprendizaje, el
conocimiento y la cultura. En este sentido, ya no será suficiente que los alumnos universitarios sepan leer con sentido para interpretar y apropiarse de los conocimientos, tendrán que llegar con
habilidades que les permitan otros modos de relacionarse con las nuevas tecnologías, es decir, en
sus empatías cognitivas y, expresivas con ellas, y en los nuevos modos de percibir el espacio y el
tiempo (Barbero, 1999).
Si bien es cierto que el trabajo en redes genera procesos de interacción y de diálogo entre personas donde la información se resignifica mediante el intercambio de mensajes con otros, no debemos olvidar que el medio por sí mismo no hace de los estudiantes mejores aprendices, su incorporación requiere modelos de uso muy claros de manera que permitan la apropiación de los contenidos presentados.
Disponer de equipos y de aplicaciones no es garantía de utilización, ni de que el uso que se haga
sea el óptimo, o el más adecuado. Representa para el profesorado un trabajo extra en la planificación y gestión de la enseñanza (Sancho, 1998).
Debemos comenzar por entender que la tecnología transforma nuestra relación con el espacio y
con el lugar, la tecnología permite relocalizar el aprendizaje en conexión con el mundo. Esta dispersión de poderes es lo que los expertos señalan como un potencial que brinda esta tecnología
al ámbito educativo, ya que los educadores y los aprendices podrán generar sus propios estilos,
modos o maneras de aprender.





¿Por qué elegí estudiar en la universidad Sergio Bernales?



Elegí estudiar en la universidad Sergio Bernales por las siguientes razonas:

  • Cuenta con la infraestructura adecuada.
  • Títulos de reconocido prestigio.
  • Profesores altamente capacitados.
  • Tiene el mobiliario adecuado.
  • Convenios con empresas.
  • Por su bajo costo, que se encuentra dentro de mis recursos.
  • Créditos estudiantiles.

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE



Hoy día, cuando se habla de nuevas formas de aprender debemos preguntarnos si se trata de cambios e innovaciones en términos de los procesos cognitivos del individuo o de nuevos procedimientos, metodologías y modelos para promover el aprendizaje, aprovechando para ello diversos
recursos y estrategias a nuestro alcance, en especial la introducción de la telemática1 que en la
educación ha venido a ampliar y acelerar el manejo e intercambio de información y de comunicación.
Es de especial interés en esta presentación, referirnos a la creación de nuevas propuestas pedagógicas orientadas a la promoción del aprendizaje destacando su aplicación en la educación a distancia2, sin ignorar los aspectos cognitivos, pero sí relacionándolos con la creación de nuevos modelos y modalidades educativas.
La educación a distancia se ha venido consolidando con el uso de los medios informáticos y de telecomunicaciones como modelos virtuales3 de educación, que mantienen en común factores de
no presencialidad física, tiempo, espacio y modelo educativo.
Algunas interrogantes a reflexionar y que tienen razón de ser para tratar de aclarar esta aparente
doble denominación (a distancia y virtual) de un modelo equivalente serían:
¿Son sinónimos Educación a Distancia y Educación Virtual?
Si son diferentes ¿cómo se precisan estas diferencias?
¿La educación a distancia nos ha servido como marco de referencia para acercarnos a un modelo
de educación virtual?
¿Es la educación virtual una alternativa para el desarrollo del conocimiento en los próximos años?
Un elemento importante para dar respuesta a las preguntas anteriores es la práctica pedagógica
tendiente a generar espacios para producir conocimiento a través de diversos métodos; es decir ,
es la práctica pedagógica el elemento decisivo para hacer de los nuevos modelos y del uso de las
nuevas tecnologías propuestas innovadoras para el aprendizaje, innovaciones educativas además
de tecnológicas.
Así, el reto de la educación a distancia o educación virtual, podemos llamarles indistintamente ya,
parece ser la forma de disponer un espacio educativo apoyado en lo tecnológico, para favorecer
no la simple reproducción o adquisición de los saberes sino, por el contrario, las posibilidades denuevas composiciones y creaciones a partir de las actuales condiciones del saber.
La UNESCO (1998) en su informe mundial sobre la educación, señala que los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de tecnología educativa4 y ofrecen una
compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo, el
entorno de aprendizaje virtual lo define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada.
Los entornos de aprendizaje virtuales5 son, por tanto, una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones que se ha intensificado durante los últimos diez años.
Los ambientes de aprendizaje son planeados para crear las condiciones pedagógicas y contextuales, donde el conocimiento y sus relaciones con los individuos son el factor principal para formar
una "sociedad del conocimiento". Como innovaciones para el aprendizaje en dicha planeación deben atenderse sus componentes: los asesores, tutores o monitores, los estudiantes, los contenidos
y su tratamiento o metodología didáctica y los medios tecnológicos. Por su importancia para la estructuración de la propuesta pedagógica, las características y posibilidades de los nuevos medios
tecnológicos son un factor que debe ser especialmente atendido en la planeación (Morales, 1998).
En la actualidad hay diversas maneras de concebir a un ambiente de aprendizaje en la educación
formal (Moreno Castañeda et al., 1998), que contemplan no solamente los espacios físicos y los
medios, sino también los elementos básicos del diseño instruccional. Al parecer, existen al menos
cinco componentes principales que lo conforman: el espacio, el estudiante, el asesor, los contenidos educativos y los medios. Por supuesto que no son exclusivos de los ambientes de aprendizaje en modelos no presenciales, cualquier propuesta pedagógica tiene como base estos elementos.
Por ello, la planeación de la estrategia didáctica es la que permite una determinada dinámica de
relación entre los componentes educativos.